Centro Sismológico Nacional

Cuándo podría ocurrir un terremoto de grado 8 en Chile, según el Centro Sismológico Nacional

Recientes sismos en el norte de Chile reavivaron los temores sobre la ocurrencia de un terremoto de gran magnitud, lo que podría impactar también al sur del Perú.
jueves, 13 de marzo de 2025 · 07:30

Chile atraviesa una racha de temblores consecutivos que ha puesto en alerta a las autoridades y expertos. A lo largo de los últimos días, la zona norte del país, cercana a la frontera con Perú, ha experimentado varios sismos, el más fuerte alcanzó los 6.0 grados. Estas sacudidas se han sumado a la preocupación por un posible terremoto de magnitud 8, el cual, según los expertos, tendría grandes implicaciones para la región sur del Perú.

El Centro Sismológico Nacional de Chile estima que existe un 65% de probabilidades de que en el año 2026 se registre un terremoto de magnitud 8 o superior en el norte de Chile. Esta cifra se basa en estudios históricos que revelan que en promedio un sismo de esta magnitud ocurre cada 12 años. El último gran terremoto en la zona se registró en 2015 en Coquimbo, con una magnitud de 8.4 grados.

Estudio predice un 65% de probabilidad de un terremoto de gran magnitud en Chile para 2026, con posibles repercusiones en el sur del Perú. Fuente: Canva

Impacto en el sur del Perú

De ocurrir un terremoto en Chile, las sacudidas podrían sentirse en el sur del Perú, especialmente en las regiones de Tacna, Moquegua y Arequipa. Hernando Tavera, presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP), ha destacado que esta área también presenta una acumulación de energía sísmica, lo que aumenta la probabilidad de un sismo en esa zona. Además, ha señalado que la interacción entre las placas de Nazca y Sudamericana, responsables de la actividad sísmica en la región, hace que los terremotos sean inevitables.

Una de las principales preocupaciones en caso de un terremoto de gran magnitud es la posibilidad de que se genere un tsunami. Los expertos señalan que no todos los sismos provocan maremotos, pero aquellos que ocurren cerca de la costa o en el fondo marino son los más propensos a desencadenar un tsunami. Eventos como el terremoto de 2010 en Chile, de 8.8 grados, generaron un maremoto que afectó a varias localidades costeras.

La acumulación de energía sísmica en el sur de Perú refuerza la urgencia de medidas preventivas ante posibles sismos. Fuente: Canva

Prevenir lo inevitable en Chile

Aunque no es posible predecir con certeza cuándo ocurrirá un gran terremoto, la historia sísmica de la región y los estudios recientes sobre acumulación de energía sísmica alertan sobre la necesidad de estar preparados. Los expertos insisten en la importancia de fortalecer las medidas de prevención, especialmente en las zonas más vulnerables de Perú y Chile, para mitigar el impacto de un sismo de gran magnitud que, según los estudios, podría producirse en cualquier momento.