Dinero

Autopréstamo AFP: cuál es el monto mínimo que se puede pedir

La propuesta podría avanzar a la Sala antes del receso legislativo de febrero, iniciando su segundo trámite constitucional en el Senado al regreso en marzo.
viernes, 19 de enero de 2024 · 12:15

El interés en el Autopréstamo AFP ha crecido significativamente en las últimas semanas, especialmente después del anuncio sobre la posibilidad de retirar parte de los ahorros previsionales. Aunque el proyecto aún está en discusión, se ha generado expectación en torno a la cantidad mínima que se podría solicitar a través de este mecanismo.

Aunque la propuesta establece un monto máximo de retiro del 5% de los ahorros, con un tope de 30 UF (aproximadamente $1.100.000 al valor actual), la incógnita persiste: ¿habrá un monto mínimo? La propuesta del Autopréstamo AFP se centra principalmente en el límite superior de retiro, pero no menciona explícitamente un monto mínimo.

Autopréstamo AFP | Fuente: iStock

Esto sugiere que los afiliados tendrán la flexibilidad de solicitar el monto que deseen, siempre que se mantenga por debajo del límite establecido de 30 UF.  Por lo tanto, aquellos afiliados con saldos inferiores a $1.000.000 podrían efectuar el retiro, siempre y cuando el proyecto sea aprobado por el Congreso. Para comprender cómo afectaría esto a los afiliados según el monto de sus ahorros, podemos observar algunos ejemplos.

Autopréstamo AFP | Fuente: iStock

Un afiliado con $25.000.000 podría pedir hasta $1.105.381, mientras que alguien con $500.000 en sus fondos tendría la opción de solicitar hasta $25.000 en Autopréstamo AFP. Estos ejemplos ilustran la variabilidad de montos que podrían solicitarse, brindando opciones a afiliados con distintos niveles de ahorros.

Los requisitos para acceder al Autopréstamo AFP son claros: no estar pensionado y estar a cinco o más años de jubilarse, es decir, mujeres menores de 55 años y hombres menores de 60 años. Además, la devolución del monto solicitado comenzará el mes siguiente a la solicitud, calculándose como el 2% de las remuneraciones del afiliado y pagándose mensualmente en las cotizaciones.