Salud

Cambios a FONASA: ¿en qué consiste una reforma integral de salud?

La Comisión de Salud conoció la propuesta que reingresó por el Senado, en la que destaca la creación de un Plan de Salud Universal. La idea es que este plan entregue las prestaciones esenciales en forma gratuita o a un precio muy bajo.
viernes, 13 de noviembre de 2020 · 16:36

Una primera mirada dieron los integrantes de la Comisión de Salud al proyecto que reforma el Fondo Nacional de Salud (FONASA) y crea un Plan de Salud Universal, esto conociendo las conclusiones a las que ha llegado la instancia técnica convocada para generar un sistema integral de salud (ver detalles de la sesión).

Cabe recordar que durante años en el Congreso Nacional, se han impulsado iniciativas para modificar el sistema de salud privado administrado por las ISAPRES y en el último tiempo, la necesidad de optimizar el público gestionado por FONASA. Hoy el Ministro de Salud, ha logrado acuerdos tendientes a tramitar un único seguro de salud.

En la última sesión de la citada instancia, intervinieron el Ministro de Salud, Enrique Paris; el presidente de la Comisión Técnica para la reforma integral de salud, Enrique Accorsi, y el director de FONASA, Marcelo Mosso.

Todos ellos hicieron referencia al Plan de Salud Universal (PSU) que será un mínimo de prestaciones que deberán entregar las ISAPRES y FONASA para dar lugar a una integración. Por ahora, el proyecto relativo al sistema público comenza a sentar las bases de este cambio histórico.

 

ACUERDO DE SALUD

El secretario de Estado sinceró que “mi intención es que se firme un acuerdo por una salud digna y oportuna. Creo que hoy están dadas las condiciones para ello, por eso se conformó la comisión técnica que les va a entregar insumos para legislar con los proyectos que hemos presentado”.

El ministro Paris explicó que la idea es que la Comisión Técnica trabaje en conjunto con la Comisión de Salud, para fortalecer las reformas a las ISAPRES y a FONASA que se están revisando. Al respecto, el doctor Accorsi explicó que este grupo de 12 especialistas en salud pública, han estudiado estas iniciativas y realizado rondas de audiencias recibiendo a representantes del mundo público y privado.

“Nos parece que debe crearse un consejo nacional del Plan de Salud Universal (PSU) que entregará detalles de su funcionamiento. La intención es que sea una red integrada de salud, donde exista una transición gradual considerando la disponibilidad de prestadores públicos y privados. La pandemia generó una red integral que hay que usar de base para esto”, sintetizó.

CAMBIOS A FONASA

El director de FONASA hizo un análisis de las principales cambios que requiere el sistema público de salud pensando en las prioridades que han identificado los usuarios como es el acceso a la salud, la protección financiera para acceder a tratamientos y medicamentos, la oportunidad en la atención y la dignidad en el trato.

“Todos sabemos que debe hacerse una reforma, pero la pregunta es cómo hacerlo. Tal vez hay que ir de a poco porque son tantas necesidades que es imposible hacerlo de una vez. No hemos avanzado porque nos abrumamos queriendo hacer todo de cero. El anhelo es poner en el centro al paciente, modificando el rol de Fonasa pasando a ser un asegurador público”, sinceró.

¿QUÉ ELEMENTOS SE QUIEREN MODIFICAR?

Se busca reformar el modelo de gobernanza del fondo, introducir cambios a la Modalidad Libre Elección (MLE) y generar un seguro de medicamentos ambulatorios y genéricos. Lo central es crear un Plan de Salud Universal (PSU) que integre servicios prioritarios.

¿QUÉ PRESTACIONES ENTREGA FONASA HOY?

Hoy el régimen general de garantías en salud contiene un plan de salud familiar que ve la Atención Primera de Salud (APS), las Garantías Explícitas de Salud (GES) y las prestaciones No GES. A todo esto se le conoce como la modalidad de atención institucional. Por otro lado, están las licencias médicas y la Modalidad Libre Elección (MLE) que consiste en la atención de prestadores externos mediante el pago de un bono.

¿QUÉ PLANTEA EL PROYECTO?

El proyecto propone una Plan de Salud Universal (PSU) en vez de régimen general de garantías. Tiene todo lo de este ítem pero se incorpora garantías de oportunidad, acceso y protección financiera.

¿QUÉ TENDRÁ EL PSU?

Al menos el PSU tendrá prestaciones de medicina preventiva, servicio hospitalario, servicio de urgencia, maternidad y cuidado del Recién Nacido (RN), medicamentos ambulatorios  y hospitalarios, y servicios pediátricos, de rehabilitación, de imagenología y cuidados paliativos.

El plan debería cuidar los principios de acceso, calidad, protección financiera (gratuidad tramos A y B y mayores de 60 años, y copago máximo de un 20% para los tramos D y E, y oportunidad (se definirán plazos máximos por prestación).

¿DÓNDE SE REALIZARÍAN DICHAS PRESTACIONES?

Se entrega para el PSU, básicamente la Atención Primaria de Salud (APS) y los hospitales públicos. Cuando éstos no pueden responder a los requerimientos se acude –por orden de prelación- a los hospitales universitarios, institucionales, entidades sin fines de lucro y otros.

¿CÓMO OPERARÍA LA GARANTÍA DE OPOTUNIDAD?

Cada prestación tendrá un plazo máximo de entrega, al igual como hoy procede con las patologías GES.

Las intervenciones quirúrgicas deben realizarse en no más de 24 meses (hoy es 48), intervención quirúrgica compleja no más de 12 meses (hoy es 33), consulta nueva especialidad no más de 12 meses (hoy es 49), control consulta especialidad no más de 6 meses (hoy es 39 meses) y procedimientos no más de 6 meses (hoy es 46 meses).

 

*Información de senado.cl