Ciencia
Cuánto tiempo debe durar una siesta, según la NASA
En esta nota encontrarás todos los detalles realizados por la NASA, pero también los resultados que han dado a conocer algunas de las universidades más prestigiosas del mundo.La duración de la siesta se debate en sobremesas domingueras y en oficinas somnolientas, pero afortunadamente, los científicos, de la NASA, han encontrado evidencia a favor de este noble hábito. Dormir es fundamental para el cerebro y los neurólogos siguen descubriendo los beneficios del buen descanso y los perjuicios que causan las alteraciones del sueño.
Múltiples estudios han demostrado que las siestas aportan beneficios a las funciones cerebrales. Sin embargo, ¿cuál es la duración óptima de una siesta? Este es un tema que la ciencia sigue estudiando, ya que no es lo mismo dormir diez minutos que tres horas de siesta.
Duración óptima de la siesta
En 1994, la NASA realizó una investigación para evaluar el impacto de una siesta planificada en la actividad neuronal y en algunas funciones cognitivas clave para el desempeño de tareas complejas. El estudio se realizó sobre una tripulación de vuelo de 21 miembros, divididos en dos grupos: el primero, de descanso, con 12 pilotos, y el otro, sin descanso, con 9 miembros restantes.

Pexels / Ketut Subiyanto
Los resultados mostraron que los pilotos del grupo de descanso tardaron, en promedio, 5,6 minutos en quedarse dormidos y permanecieron durmiendo 25,8 minutos. Los descansos planificados demostraron ser beneficiosos para la realización de tareas en los pilotos, pero al comparar los efectos de las siestas, se descubrió que el grupo que había dormido obtuvo mejores resultados en varias dimensiones respecto del grupo que no durmió.

Pexels / Andrea Piacquadio
Investigaciones en universidades
Diversas universidades ha demostrado que, una siesta de 10 minutos produjo mejoras inmediatas en todas las dimensiones de análisis y algunos de estos beneficios se mantuvieron durante 155 minutos. Un descanso de 20 minutos se asoció con mejoras que surgieron 35 minutos después y duraron hasta 125 minutos y dormir 30 minutos produjo un período de deterioro del estado de alerta y del rendimiento inmediatamente después, seguido de mejoras que duraron hasta 155 minutos.
Sin embargo hay que tener en cuenta que la duración óptima de una siesta dependerá de los resultados que se deseen obtener y del tiempo posterior en que se midan. Una hora de descanso, puede ser efectiva para mejorar la función de aprendizaje del cerebro. Las funciones de aprendizaje dependientes de la siesta pueden ser similares a las mejoras que se observan después de dormir toda la noche.