Numismática
Ofrecen más de 2 millones de pesos por este billete chileno de 500 escudos de los años 70
Si tienes uno de estos billetes en tu posesión, podrías estar sosteniendo un artículo que no solo es de interés histórico, sino que también podría brindarte un retorno financiero inesperado.El billete de 500 escudos, aunque ya no es válido para transacciones comerciales, puede representar una oportunidad económica inesperada para quienes aún lo conservan. Este papel moneda, a pesar de haber caído en desuso, tiene un valor significativo en el mundo de la numismática, especialmente si se trata de la versión que ostenta una frase célebre del expresidente José Manuel Balmaceda en su reverso.
Por esto es tan valioso
El numismático Ignacio Villalón, reconocido por su cuenta de Instagram "@error_coins_chile", ha compartido información valiosa sobre este billete. Según el especialista, el ejemplar que incluye el lema de Balmaceda, que dice: "No debemos consentir que esa vasta y rica región sea convertida en una simple factoría extranjera", es muy buscado por los coleccionistas. En buenas condiciones de conservación, este billete podría tener un precio de entre 5,000 y 10,000 pesos.
Además de los billetes comunes, existe una variante poco común que capta la atención de los coleccionistas más serios. Villalón ha señalado que hay un billete de 500 escudos que puede alcanzar un valor asombroso de más de 2 millones de pesos. Este ejemplar es especial porque carece del lema de Balmaceda, lo que lo convierte en una pieza raramente vista en el mercado.
La historia del billete de 500 escudos con el lema de Balmaceda está intrínsecamente ligada a una época en la que el país enfrentaba grandes desafíos y transformaciones. La frase de Balmaceda resuena no solo como un comentario político, sino también como un reflejo de las aspiraciones y preocupaciones de una nación en proceso de desarrollo.
La búsqueda de ejemplares de este billete puede ser un pasatiempo fascinante. Para los interesados en el coleccionismo, cada pieza encontrada en tiendas de antigüedades o entre objetos familiares puede ser motivo de celebración. La comunidad de coleccionistas en Chile está creciendo, y las redes sociales han facilitado la conexión entre aficionados, lo que permite compartir descubrimientos y aumentar el conocimiento sobre estas valiosas piezas de historia monetaria.